|                                Natura reserva
                                                       
                             
                            Declarado Parque Natural en Agosto de 2003. Consta de 69.850 hectáreas, incluye 478 ha de reservas naturales. El Parque Natural de L'Alt Pirineu, está situado en las comarcas de El Pallars   Sobirá y el norte de L'Alt Urgell, y comprende gran parte del Pirineo axial   catalán. Con 69.850 ha, éste es el parque natural más extenso de Cataluña y en   sus macizos se encuentran las cotas máximas de todo el territorio catalán. Ctra. de la Vall d'Aran, 31, 2ª 25595 Llavorsí. En carretera desde Lleida se   toma la que se dirige a Balaguer, de donde se seguirá hacia Pobla de Segur y de   allí a Sort, localidad en la que se tomará la carretera C-13 hasta Llavorsí. Son muchos los encantos de este Parque Nacional - Su importante atractivo   ecoturístico y excursionista: lagos glaciales, observación de fauna salvaje, la   senda pirenaica y los picos más altos del Pirineo catalán, entre los que destaca   la Pica d'Estats (3.143 m). La complejidad orográfica, la extensión y la   diversidad paisajística permiten la existencia de muestras muy variadas y ricas   de las estructuras geológicas, de los ecosistemas, de los hábitats y de las   comunidades vegetales, las especies y los paisajes del Pirineo catalán. Destaca   la posibilidad de observación de la variada fauna salvaje y la visita a los   lagos glaciares. 
                            1. Visita de sus pueblos y municipios Los pueblos del   Parque se integran todos en el paisaje pirenaico, conservando tradiciones muy   antiguas y arquitectura rural propia de la zona. Guardan un gran patrimonio   arqueológico y artístico. - Alins de Vallferrera . Coincide con el valle llamado   Vallferrera, con una superficie de 18.380 ha. Por su término pasa el río Noguera   de Vallferrera que tiene como principal afluente el río Tor.  
                            — Esterri   de Cardós Coincide con el valle de un afluente de la Noguera de Cardós, el   torrente de Esterri. Este municipio tiene una altitud entre los 925 y 2.330 m y   comprende los pueblecitos de Arrós de Cardós, Benante, Esterri de Cardós y   Ginestarre. 
                            — Farrera Municipio que se extiende por el pequeño valle   llamado Coma de Burg y que comprende también parte de la vertiente occidental   del alto valle de Santa Magdalena. Tiene una superficie de 6.350 ha. En este   municipio se encuentran los pueblos de Alendo, Burg, Farrera, Glorieta, Mallorís   y Montesclado.  
                              — Ladorre Este municipio coincide con el arranque del   valle de Cardós. Tiene una superficie de 14.700 ha y comprende los pueblos de   Aineto, Boldis Jussá, Boldis Sobirá, Lladorre, Lleret y Tavascan.                               
                            — Llavorsí Este municipio está integrado por el valle de Baiasca, parte del   sector septentrional del Massís de l'Orri y la desembocadura del río de Santa   Magdalena, con una extensión de 6.894 ha. Comprende los pueblos de Aidí,   Arestui, Baiasca, Llavorsí, Montenartró, Romadriu y Sant Romà de Tavèrnoles,   este último deshabitado.                                
                            — Tirvia Es un municipio muy pequeño de 880   ha. Se encuentran los pueblos de Tírvia (enclavado sobre un promontorio que se   asoma al río Noguera de Cardós), La Bana y Terveu.                               
                            — Vall de Cardós Municipio atravesado por los tramos medio y bajo de la Noguera de Cardós.   Extensión de 5.660 ha con los pueblos de Ainet de Cardós, Anás, Bonestarre,   Cassibrós, Estaon, Lladrós, Ribera de Cardós y Surri.
  | 
                          — Montferrer y   Castellbó El municipio se despliega por la derecha del río Segre y comprende   los valles de Castellbó, Aravell y Pallerols o Elins. 
                               — Les Valls de   Valira Este municipio pertenece ya al Alto Urgell en los límites con Andorra.   Comprende los siguientes pueblos: Anserall, Ars, Bescarán, Calbinyá, Arcavell,   Sant Joan Fumat, Civís, Os de Civís, Asnurri, Argollell y la Farga de Moles. Principales valles. Los principales ríos que discurren por los valles de este   parque natural son: Noguera Pallaresa, Noguera Vallferrera, Cardós y Tor.
                               2. Valles que integran el Parque 
  —  Valle de Cardós que se extiende a lo largo del río de su   mismo nombre. El pico más alto es el de Montroig, con 3.000 metros.
                             — Valle de   Ferrera que se extiende a lo largo del río Noguera de Vallferrera.
                             — Valles de   Aneu cuyo paisaje lo conforman gran número de lagos. Estos valles tienen forma   de U. también constan de bastantes circos.
                             — Valle de la Coma de Burg, que   pertenece al municipio de Ferrera.
                             — Valle de Santa María.
                             2. La Vegetación Como es habitual en las   zonas de montaña, la vegetación del Parque es muy variada. Las diferentes   comunidades se distribuyen siguiendo las variaciones de altitud, orientación,   tipo de roca e influencia humana, formando mosaicos más o menos complejos según   los sectores. En las partes más bajas aún hay una fuerte influencia   mediterránea, tal como indican los extensos carrascales de las solanas rocosas,   pero la mayor parte del territorio está cubierto por vegetación de carácter euro   siberiano o bóreo alpino. En las altitudes medias predominan los bosques de pino   rojo y varios tipos prado (de guadaña o de pasto), más arriba se forman los   bosques de pino negro y los abetales, y en las zonas más altas el paisaje está   dominado por prados naturales y por vegetación de roca. De la larga   lista de hábitat representados en el Parque, cerca de 40 son considerados de   interés comunitario a nivel europeo, y algunos de ellos ocupan grandes   superficies (pinares de pino negro, matorrales de alta montaña, prados de   césped, carrascales...)
                             3. Fauna En el parque vive un elevado   número de especies animales raras o amenazadas, como el oso pardo (Ursus   arctos), la nutria (Lutra lutra), el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), el   quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), la perdiz blanca (Lagopus muta), o el búho   pirenaico (Aegolius funereus). Destacan especialmente el urogallo (Tetrao   urogallus), que tiene en la zona el núcleo más importante de población de la   península Ibérica, y la lagartija pallaresa (Lacerta aurelioi), un endemismo   casi exclusivo del Parque Natural del Alto Pirineo. La visita al parque permite   la observación de especies emblemáticas de la gran fauna de montaña, como   rapaces (buitre, quebrantahuesos, águila dorada...) y ungulados (rebeco, corzo,   gamo, ciervo...). Consultar en tel. (0034) 973 6202162. Info  cuentatuviaje.net
                            
                             — Cómo llegar? Ruta  Alt Pirineo
                            Mapas físicos  Google opción 'cómo llegar'.
                             Mapas cartógráficos ICC Instituto Cartográfico de Catalunya. Usar la opción 'consulta y descarga de mapas'.   |