Turismo cultura 
                            1. Dólmens? Menhires, dólmenes   simples, galerías catalanas o sepulcros de corredor que datan del 3.500 al 1.800   aC están diseminados por todo el parque de L' Albera. Hay trece monumentos de la Jonquera,    cinco de Cantallops y  cinco de Capmany son los más importantes y hacen   de la región un lugar casi único en recreación prehistórica. Monumentos megalíticos o dólmens y menhires como los   situados en Espolla. Un dolmen, que en bretón quiere decir mesa grande de piedra, es una construcción megalítica consistente por lo general en varias losas hincadas en la tierra en posición vertical y una losa de cubierta apoyada sobre ellas en posición horizontal, conformando una cámara, y rodeado en muchos casos por un montón de tierra o piedras que cubre en parte las losas verticales, formando un túmulo. Estas estructuras se dan en Europa Occidental, sobre todo en la franja atlántica, y fueron construidas durante el Neolítico y el Calcolítico. Su función atribuída suele ser la de sepulcro colectivo, pero también se cree que puede ser una forma de reclamar un territorio, dada la poca entidad de los poblados neolíticos. Los modelos sencillos de dólmenes consisten en dos o más piedras verticales y encima una horizontal, generalmente acompañadas de otras piedras en los alrededores de grandes dimensiones. Cuando al dolmen se le añade un pasillo que lo conecta con el exterior se le llama sepulcro de corredor, cuya cámara puede estar contruída con ortostatos (grandes losas) mediante una falsa cúpula hecha con lajas de piedra o haber sido excavada en la roca. Un tercer tipo de tumba megalítica es la de galería, en la que el corredor no se diferencia de la cámara, y que a veces cuenta con pilares para sostener las pesadas cubiertas. 
                            2. Paisajismo En el macizo de la Albera es un   conjunto montañoso situado al norte de la comarca del Alto Ampurdán y al sur del   Rosellón y el Vallespir, que se extiende desde el coll del Pertús hasta el mar   Mediterráneo, entre la Costa Vermella y el norte de la Costa Brava. El paraje   natural de la Albera se encuentra en la vertiente sur de la montaña, tiene dos   sectores separados por el paso de Banyuls que son el paso occidental llamado   también de Requesens Bausitges.  | 
                          Esta zona del parque tiene abundante vegetación   típica del centro de Europa como hayas y robledales húmedos. El otro paso es el   oriental o también llamado de Sant Quirze de Colera. En esta zona del parque   abunda la vegetación típicamente mediterránea como alcornoques y matas. También   se encuentran las últimas poblaciones de tortuga mediterránea. La Albera   constituye una unidad ecológica y paisajística de gran valor geológico porque en   él se encuentran esquistos y pizarra naturales de la sierra.  Dentro del parque   natural en las vertientes más meridionales existen una serie de importantes   monumentos megalíticos hacia la zona del mediterráneo. Importantes elementos históticos y culturales se pueden visitar en la región, como los monasterios benedictinos de Sant Quirze de Colera,   Saint Génis des Fontaines y Santa Maria del Vilar. Las iglésias románicas de   Saint-André y Santa Maria de Colera de estilo gótico del S. XIV.  Un conjunto de castillos, como el de Requesens y de Ultrère y las torres medievales de   Madaloc y de la Massanne del S. XIII o el complejo fortificado de Les   Cluses y los restos de la Vía Domitia. En la sierra, El Coll de Panissars y el de Pertús y vías y senderos de paso milenarios por los Pirineos. En L'Albera se pueden encontrar cientos de dólmens, pero lo cierto es que los visitables son pocos. Es una zona boscosa y poco señalizada, hay que estar atentos y no perderse entre el tramo de la Sierra de la Baga de Ferran y el tramo de Sant Silvestre de Valleta. Los senderos os acercarán a los dólmens de: Dolmen de Puig Tifell, Dolmen del Puig del Llop I, Dolmen del Puig del Llop II, Dolmen del Mas Patiras, Dolmen del Pla de Capellans, Dolmen Puig d'Esquers, Dolmen del Passatge.  Dolmens desde la localidad de Vilamaniscle
                              
                              — Cómo llegar? Ruta Parque Nat. de L'Albera
                              Mapas físicos  Google opción 'cómo llegar'.
                               Mapas cartógráficos ICC Instituto Cartográfico de Catalunya. Usar la opción 'consulta y descarga de mapas'.  |