Emplazamientos casi imposibles
                             1. Historia También llamado 
"Castell de   la Tossa". Documentado el año 936 según un documento del L' Arxiu Capitular de Vic. Una gran torre con paredes de más de 2 metros de ancho de base cuadrangular y de ángulos redondeados del S. X es lo más espectacular que   se conserva. En el interior de esta torre hay una sala de exposiciones y un   pequeño museo. Por la circunsferencia de la colina donde se alza se pueden   encontrar pocos restos del muro perimetral del castillo. Uno de los primeros dueños del castillo fue 
                   el Conde   Borrell que lo donó al obispo Ató el año 970. Destruido casi por completo dos décadas después por   Almansor fue reconstruido por el obispo Froià. En 1322 Jaime II vende el castillo a los   Vizcondes de Cardona. En el S.XV lo regentan los Montbui quienes actúan   como gobernadores del castillo y adquieren la baronía de Montbui. Los   esponsorios de Anna de Montbui con Claudi de Lanuza y de Torrelles, convierte   al castillo en descendencia familiar de los Montbui. Desde 
                 1886 varias familias se han hecho cargo como los Lanuza, los Rabassa de Perellós, marqueses de Dosaigües y los Marimón,   marqueses de Cerdanyola. Frente al   castillo está la Iglesia que data del 972 aunque fue acabada el año 1023. Sus   arcadas lombardas del románico de transición anoiense predomina en la ornamentación de este edificio.
                 
— La Tossa Es un lugar recreativo. Recorriendo un caminito  llamado el Paseo de Les Onze  que bordea la colina se puede rodear el Castillo y la Iglesia a la vez que disfruta de un encantador entorno natural. El cerro está precedido por la iglesia de Santa Maria, edificio que fue construido en diversas etapas que van desde el primer periodo románico del S. X pasando por el S. XI hasta el S. XVI. Del castillo cabe destacar en cuanto a la arquitectura que era de planta rectangural y con ángulos redondeados, fundado en el 936.
                 
— El entorno La montaña elevada dominan una gran territorio panorámico, desde la cual se divisa una magnífica vista sobre la Conca de Ódena, una conca de erosión con la forma clara de una cascara de nues invertida excavada en la parte central por el Río Anoia, en unos materiales blandos, conocidas como las marcas grises-blanquecinas del Eoceno entre 56, 5 y 35,4 mill. de años y cerrada por el N y el O por los relieves de conglomerados, arcillas y arenizca de color rojizo datadas del Oligoceno entre 35,4 y 23,0 mill. de años. Estos relieves con formas de costas forman montañas que son antiguos niveles que dominaba la Depresión Central y que han quedado al aire por la erosión de la red de lluvias.
                 
— La leyenda Cuenta la leyenda que una jóven cristiana, una vez el cerro fue cercado por los soldados musulmanes y viéndose asechada por un serraseno antes de entregarse a él, prefirió quitarse la vida lanzándose por el acantilado. De aquí el nombre del turó el Salt de la Docella.
                 
2. Itinerario de La Tossa Este paseo está distribuído en tres: 
                 
— Ruta 1 en color naranja. Es la vuelta al Turó (Montaña o Cerro) por la orilla del SALT DE LA DONCELLA. Son unos diez minutos de caminata y se puede contemplar la original geografía del paisaje.
                 
— Ruta 2 en color rojo. Es el paseo hasta EL TURÓ DE LES ONZE. Son unos quince minutos de caminata y se puede a demás de contemplar el paisaje hacer un pequeño itinerario de flora y fauna del lugar.
                 
— Ruta 3 en color rojo punteado.  Se trata de una excursión a LES CARENAS. Tiene una duración de tres horas y media y el recorrido comprende La Tossa, El Puig de la Farriola, La Agulla Grossa y la Sierra de Queral señalizada en color blanco y rojo GR-172 al Refugio de La Mussara en el Municipio de Bell-Prat. 
                 Tel. contacto  Patronato para solicitar visitas: 938 032 924
                 Tel. 
                 de contacto del Ayuntamiento: 938 034 735